Como ciudadano de la UE con derecho a la libre circulación, usted no necesitará visado ni permiso de residencia para la entrada al país ni para residir en Alemania.
- 1. Entrada al país y residencia
- 2. Traslado del lugar de residencia a Alemania
- 3. Residencia de familiares
- 4. Residencia de personas allegadas
- 5. Permiso de residencia permanente
1. Entrada al país y residencia
La situación legal en materia de residencia de los ciudadanos de la Unión Europea está regulada en la ley alemana sobre la libre circulación de los ciudadanos de la Unión Europea (FreizüG/EU). Pero también se aplican algunas disposiciones de la ley de residencia para ciudadanos de la UE, p. ej., para el acceso a cursos de alemán (§ 11 FreizügG/EU). Si las disposiciones de la FreizügG/EU no fueran aplicables, por ejemplo, porque se le ha derogado el derecho de libre circulación por una «pérdida del derecho de entrada y de residencia» establecida por la oficina de extranjería, se aplicará la ley de residencia.
En Alemania, para la entrada al país solo hace falta tener un documento identificativo en regla (pasaporte o documento de identidad). La entrada al país y la residencia durante un periodo de hasta 3 meses no están sujetas a condiciones ni requisitos.
Disfrutará del derecho de residencia de más de 3 meses si:
- trabaja como empleado o por cuenta propia,
- está haciendo una formación profesional,
- está buscando trabajo con expectativas fundadas de encontrarlo,
- no trabaja, pero dispone de medios de subsistencia propios suficientes y de seguro médico (se aplica también en el caso de estudiantes) o
- ha residido en Alemania de manera lícita por un periodo mínimo de 5 años (derecho de residencia permanente).
2. Traslado del lugar de residencia a Alemania
Al trasladar su lugar de residencia a Alemania, dispondrá (igual que los ciudadanos alemanes) de un plazo de 2 semanas desde la mudanza para empadronarse en su lugar de residencia en Alemania. Para ello necesitará una «confirmación de cesión de la vivienda» de su arrendador. En ella, el arrendador confirma que se ha mudado usted allí. En el empadronamiento deberán presentarse los documentos de identidad o los pasaportes de todas las personas que se mudan al domicilio. La administración del registro pertinente se encargará entonces de transferir los datos necesarios a la oficina de extranjería correspondiente.
Atención: si le caducara el plazo de empadronamiento, corre el riesgo de que se le imponga una multa en determinados casos de hasta 1000 €.
Consejo: a ser posible, al empadronarse en el registro es recomendable presentar una certificación del empleador o bien el contrato de trabajo. La administración del registro enviará entonces esta documentación junto con los datos de empadronamiento a la oficina de extranjería.
Normalmente, la oficina de extranjería parte de que se cumplen los requisitos para disfrutar del derecho de libre circulación y de residencia otorgados a los ciudadanos de la UE. Pero, de acuerdo con la Directiva europea relativa a la libre circulación, puede exigir que se demuestre el cumplimiento de los requisitos. Para ello puede exigir la presentación de determinados documentos (§ 5a FreizügG/EU). En concreto, puede tratarse de:
- un certificado de empleo o una declaración de contratación del empleador,
- un certificado del ejercicio de una actividad autónoma,
- en el caso de personas que no ejercen una actividad laboral, un certificado que demuestre la disposición de medios de subsistencia suficientes y un seguro de enfermedad,
- en el caso de personas en busca de empleo, un certificado que demuestre que la búsqueda de empleo se está llevando a cabo de manera seria y con perspectivas de éxito fundamentadas.
Consejo: nuestra guía de instituciones públicas le indica qué instituciones se encargan de qué aspectos en Alemania y cómo encontrar estas autoridades.
3. Residencia de familiares
Los familiares que acompañan a un ciudadano de la UE con derecho de libre circulación o que se mudan junto a él tienen el mismo derecho de libre circulación. Este derecho se aplica independientemente de la nacionalidad del familiar, es decir, también a nacionales de terceros países. Los miembros de la familia del trabajador que no ejercen una actividad laboral deben disponer de medios de subsistencia suficientes y de un seguro médico.
Los familiares con derecho de residencia de ciudadanos de la UE empleados en Alemania tienen los mismos derechos y obligaciones que los ciudadanos de la UE. Por ejemplo, se les permite ejercer una actividad laboral por cuenta ajena o propia desde el primer día de su estancia en Alemania.
Los familiares siguientes podrán entrar a Alemania junto con el ciudadano de la UE con derecho a libre circulación o bien reunirse con él más adelante:
- cónyuges,
- parejas de hecho (relación de pareja de conformidad con la ley alemana de parejas de hecho o con arreglo a la legislación de otro país miembro de la Unión Europea o de Noruega, Islandia y Liechtenstein),
- hijos propios o nietos del ciudadano de la UE, el cónyuge o la pareja de hecho, que tengan menos de 21 años.
- En cambio, los hijos propios o nietos de más de 21 años, así como los familiares de línea directa ascendente (padres, abuelos, etc.), solo podrán hacerlo si el ciudadano de la UE, su cónyuge o pareja de hecho garantiza su manutención.
Además de un documento identificativo en regla (pasaporte o documento personal de identidad), la oficina de extranjería podrá pedir un certificado donde se demuestre la relación familiar con el ciudadano de la UE que goza del derecho a la libre circulación. Además, la oficina de extranjería podrá exigir que se presente el certificado de empadronamiento del ciudadano de la UE.
Para certificar el derecho de libre circulación y el derecho de residencia de un familiar, la oficina de extranjería emite una «tarjeta de residencia» para los familiares de terceros países. Esta tarjeta debe entregarse en un plazo de 6 meses y, por lo general, tiene una vigencia de 5 años.
Atención: los familiares que no sean ciudadanos de la UE (ciudadanos de terceros países), necesitarán, según cual sea su país de origen, un visado para entrar en Alemania.
4. Residencia de personas allegadas
Las personas allegadas al ciudadano de la UE pueden solicitar a la oficina de extranjería el derecho de residencia en calidad de personas allegadas. Esta medida es aplicable a personas que no disfrutan del derecho de libre circulación en calidad de ciudadanos de la UE o de familiares, es decir, por lo general se refiere a nacionales de terceros países. El objetivo es permitir la reagrupación cuando existe una relación familiar estrecha y estable o una relación de pareja con el ciudadano de la UE. Se consideran personas allegadas:
- parientes colaterales (p. ej., hermanos, tíos y tías, primos/primas, etc.); también los parientes del cónyuge o la pareja de hecho, es decir, también aquellas personas vinculadas al ciudadano de la UE por matrimonio o formalización de la pareja de hecho,
- niños menores de edad (de menos de 18 años) que estén bajo la tutela del ciudadano de la UE o que hayan sido acogidos por él,
- parejas de un ciudadano de la UE (sin formalización de la pareja de hecho), siempre que la relación sea demostrable y duradera (es decir, situación marital). Quedan excluidas de la catalogación como pareja aquellas personas que ya estén casadas o mantengan una relación como pareja de hecho con otra persona.
Atención: además de demostrar la calidad de allegada de la persona, deben cumplirse otros requisitos. Debe haber un motivo para solicitar la residencia («motivos de la residencia»). En el caso de familiares, los motivos pueden ser el sustento por parte del ciudadano de la UE o el cuidado del familiar por parte del ciudadano de la UE. En el caso de las parejas, es necesario que la pareja y el ciudadano de la UE vivan juntos en territorio federal de manera estable y continua (§ 3a apartado 1 FreizügG/EU).
La oficina de extranjería, en base a una investigación en profundidad de las circunstancias personales, toma la decisión de si es necesaria la residencia de la persona allegada teniendo en cuenta su relación con el ciudadano de la UE y otros aspectos (p. ej., dependencia económica o grado de parentesco). En su evaluación general, la autoridad puede valorar positivamente que una persona cercana tenga buenas perspectivas de integración (p. ej., debido a sus conocimientos de alemán).
Además de un documento identificativo en regla (pasaporte o documento personal de identidad), la oficina de extranjería podrá pedir un certificado donde se demuestre la relación (familiar) con el ciudadano de la UE que goza del derecho a la libre circulación. Además, la oficina de extranjería podrá exigir que se presente el certificado de empadronamiento del ciudadano de la UE. El peticionario deberá poder demostrar el motivo de la residencia (p. ej., una prueba de los pagos por manutención). En el caso de las parejas, la prueba deberá demostrar las circunstancias que confirman la existencia de una relación duradera con el ciudadano de la UE. Para certificar su derecho de residencia, las «personas allegadas» obtienen una «tarjeta de residencia» de conformidad con el § 3a FreizügG, con una vigencia prevista de 5 años.
5. Permiso de residencia permanente
Los ciudadanos de la UE que hayan residido permanentemente en territorio federal desde hace 5 años de forma legal, según las disposiciones del derecho de libre circulación, adquieren un derecho de residencia permanente. Esto significa que tienen derecho de residencia independientemente de si se cumplen los requisitos para la libre circulación. Previa petición a la oficina de extranjería, los ciudadanos de la UE obtendrán de inmediato un documento certificando su derecho de residencia permanente.
Lo mismo se aplica a familiares y allegados que hayan residido legalmente en Alemania durante cinco años con el ciudadano de la UE. Si no son ciudadanos de la UE, estos recibirán una tarjeta de residencia permanente en un plazo de 6 meses tras presentar la solicitud.
Consejo: en casos especiales, los ciudadanos de la UE podrán obtener el derecho de residencia permanente antes de que transcurran 5 años. Esto puede producirse en los casos siguientes: abandono de la actividad lucrativa con más de 65 años de edad, jubilación anticipada, incapacidad absoluta para trabajar en caso de accidente laboral y enfermedad laboral (§ 4a apartado 2 FreizügG/EU).